domingo, 20 de diciembre de 2020

Una pareja de gaviotas migradoras de aparición escasa pero regular. Gaviota cana (Larus canus). Gaviota del Nordés.

Tras la publicación de varias entradas dedicadas a aves limícolas, hoy me he decantado por pasar a publicar una entrada dedicada a una gaviota migradora, escasa y regular en nuestro entorno, pero que parece está en expansión. Me estoy refiriendo a la Gaviota cana (Larus canus) de la que hemos podido disfrutar este invierno de varios ejemplares en el entorno de la playa de Bañugues, así como en el de la playa de San Lorenzo de Gijón, o la ensenada de Llodero, entre otros lugares de Asturias. 




Aunque se trata de una invernante regular por nuestras costas, su presencia es siempre en cantidades muy pequeñas, sin embargo la Gaviota cana es una gaviota muy habitual en el norte de Europa, tal como parece indicar su nombre en inglés “Common Gull”, que significa "Gaviota común". 




En esta ocasión las protagonistas de ésta entrada son dos ejemplares de primer invierno que recientemente (14/12/2020) pude fotografiar en la playa de Bañugues (Gozón. Asturias) y que amablemente quisieron posar para mi con alguna posturita incluida. 




Se encontraban las dos juntas y cercanas a un grupo de la llamadas gaviotas grandes, como es el caso de la G. argéntea, la G. patiamarilla




o de la G. sombría. 




En un momento dado, alguna se aproximó a ellas, lo cual permitió poder comparar la diferencia de tamaños y a la vez admirar la belleza de esas.




Lamentablemente, la sesión fotográfica y de observación tuvo su final cuando su espacio de seguridad se vio amenazado con la salida del agua de un surfista justo por esa zona, aunque, por otra parte me permitió poderlas fotografiar en vuelo y poder apreciar mejor los detalles de su plumaje.




Evidentemente, el plumaje más guapo de ésta gaviota es el de adulto pero tampoco hay que hacer ascos a este otro plumaje (primer invierno) que acostumbra a ser el que más habitualmente podemos ver por estas latitudes en estas fechas y que, desde mi particular punto de vista, es uno de los más bellos primeros inviernos que podemos ver entre las gaviotas. 




La Gaviota cana (Larus canus) es una gaviota de mediano tamaño, similar al de otra de las gaviotas poco habituales como es la Gaviota de Delaware (Larus delawarensis) a la que he dedicado un par de entradas anteriores en el blog (enlace 1 enlace 2) y que también acostumbra a realizarnos una visita regular por éstas fechas en un parque céntrico de Avilés. 

                                                                    Gaviota de Delaware

                                                                        Gaviota cana

                                                                    Gaviota de Delaware

Las principales diferencias con la gaviota de Delaware con la que guarda su mayor parecido (no sólo en el tamaño), sobre todo con el plumaje del primer invierno, se pueden resumir como: 

La G. cana tiene el dorso de un color gris azulado más oscuro que el de la G. de Delaware 

La cabeza de la G. cana está menos moteada que en la G. de Delaware. 

El pico de la G. Cana es más estrecho y de color rosado más apagado, así como la franja transversal negruzca. En la G. de Delaware están mucho más marcados y contrastan más. 

Los ojos de la G. Cana son más redondeados y tienen el iris oscuro, mientras que en la G. de Delaware son un poco más rasgados y con el iris más claro. 

La Gaviota cana presenta un tamaño que ronda los 40-45 cm, con una envergadura de entre los 100-130 cm y un peso en torno a los 580 gr. No existe dimorfismo sexual en esta especie. 




La podemos encuadrar entre las gaviotas de mediano tamaño ya que por encima de ella estarían algunas como la G. patiamarilla o la G. argéntea, y por debajo algunas como la G. reidora o la G. cabecinegra. 




De la Gaviota cana se pueden diferenciar tres grupos de edad, ya que alcanza el de adulto en su tercer año. 

En el plumaje de invierno (septiembre-marzo) del ave adulta podemos apreciar como las partes inferiores, la cabeza, la cola y el cuello son de color blanco, mientras que el dorso y las alas son de color gris azulado, con las puntas de las alas negras y con manchas blancas. A este respecto, comentar que la etimología de su denominación científica (“Larus canus”), proviene de los términos latinos "Larus" o gaviota u otro ave marina grande, y "Canus" que significa gris. Las fotografías del ave adulta son de archivo (febrero 2018). 




Si las vemos en vuelo o con las alas desplegadas podemos apreciar claramente como las alas son bastante estrechas y presentan unos característicos (para esta edad) grandes “espejos” blancos en las puntas de las primarias más externas (P9 y P10). 




La cabeza es redondeada y presenta un discreto rayado grisáceo que se hace más intenso en la zona de la nuca. El pico es pequeño, estrecho y sin ángulo gonideal. Es de coloración rosácea apagado y presenta una estrecha franja negruzca, mal definida, cerca de la punta. Los ojos son redondeados con el iris oscuro. 




Las patas tienen un color amarillo verdoso. 




Las aves adultas pero en verano (marzo-septiembre) presentan una media luna en las terciarias, más patente. Los ojos tienen un anillo ocular rojizo, mientras que el pico es amarillo sin franja oscura y las patas se tornan de un color verde amarillento. 




Los ejemplares juveniles tienen las partes superiores de coloración parda grisácea, con los bordes de las plumas de color grisáceo, lo que les confiere un aspecto escamoso. La cabeza también es de una ligera coloración parda grisácea, con la frente y la garganta blancas. Las plumas de vuelo son más oscuras y es muy característico de esta edad la presencia de una ancha franja terminal oscura que destaca notablemente en el resto de cola de color blanco. El pico es negruzco con la base más pálida, mientras que las patas son rosáceas. 




Las aves de primer invierno (septiembre-abril) son parecidas a las juveniles, pero la cabeza se parece más a la de los adultos, ya que es más blanca y con un rayado grisáceo. 




Las partes superiores son de color gris azulado y el panel alar es más liso, menos barrado. La cola es similar a la de las juveniles. 




Los flancos muestran marcas oscuras en forma de “V”. 




El pico se vuelve bicolor con la punta oscura y la base gris rosácea. 




Las patas se vuelven grises con tinte azulado. 




Las de segundo invierno (septiembre-marzo) se parecen bastante a los adultos en invierno, pero se diferencian en que las puntas de las alas tienen las manchas negras más extensas. Por el contrario, las puntas de las primarias, tan solo presentan unos pequeños espejos blancos, en vez de los grandes “espejos” de los ejemplares adultos. Ocasionalmente mantienen algunas plumas pardas en las alas y la cola, propias del primer invierno. Las patas y el pico tornan de una tonalidad verde azulada y la banda oscura del pico se hace más ancha. 




La Gaviota cana es una especie de distribución holártica (hábitats encontrados en los continentes boreales del mundo como un conjunto) que es una región que se divide en la ecozona paleártica, consistente en África del Norte y toda Eurasia, con la excepción del sudeste asiático y el subcontinente indio, y la ecozona Neártica, que comprende toda Norteamérica hasta el norte de México. 

                                                                        Región holártica



De ésta gaviota están reconocidas cuatro subespecies: “L. c. canus”, que ocupa el norte de Europa, desde Islandia y Francia hasta el noroeste de Rusia y es la más numerosa. “L. c. heinei”, que se distribuye desde el noroeste hasta el nordeste de Rusia y es la más oscura. “L. c. kamtschatschensis”, repartida por el noreste de Asia y que es la de mayor tamaño. “L. c. brachyrhynchus”, que ocupa Alaska y el noroeste de Canadá. A esta última subespecie de América del Norte, se la conoce comúnmente como "Mew gull" o "Gaviota maullido", aunque esa denominación también es utilizada por algunas autoridades para toda la especie. 


Las aves europeas de la subespecie “L. c. canus” son migradoras de corta o media distancia, invernando en las áreas de cría o en zonas próximas, desde el Mar Báltico hasta el norte de Francia, el Mar Adriático y el este del Mar Mediterráneo. 




En España se la considera una especie migradora escasa y regular que aumenta su presencia en inviernos más fríos. Por las recuperaciones de aves anilladas aquí, sabemos que la mayoría proceden de Alemania, Suecia y Noruega, y corresponden exclusivamente a individuos de la subespecie “L. c. canus”. Sus mayores efectivos se localizan en las costas cantábricas y atlánticas, haciéndose un ave menos frecuente cuanto más se avanza hacia el sur. Resulta muy escasa en Andalucía occidental y en las costas del norte del Mediterráneo. También aparece, aunque de forma muy escasa, en el interior, especialmente durante las olas de frío. 




Su hábitat en las zonas donde invernan es en aguas costeras y se encuentra habitualmente en estuarios, desembocaduras de ríos y estanques de agua dulce cerca de la costa, así como en zonas de interior agrícolas y urbanas. No acostumbra a frecuentar los vertederos y rara vez se encuentra en alta mar. 




Su dieta alimenticia es omnivora y está basada fundamentalmente en invertebrados acuáticos y terrestres (lombrices), pequeños peces, moluscos y crustáceos, complementada ocasionalmente con pequeñas aves y mamíferos. También, muy ocasionalmente y durante la época invernal, se alimenta de restos de basuras en vertederos y de restos desechados de zonas de manufactura de pescado. 




Se alimenta fundamentalmente en zonas abiertas como estuarios, marismas y lagunas, aunque también lo hacen en praderías recién segadas y en campos de cultivo recién arados. 




Para alimentarse utiliza técnicas muy variadas que van desde la captura de sus presas por persecución directa mientras vuela, camina o nada, hasta practicar la zambullida desde pequeñas alturas o desde la superficie. También comparte el hábito de otras gaviotas de tirar moluscos desde el aire, a un punto sólido de la playa para romperlos y comer el contenido interior. Ocasionalmente, roba las presas o alimentos que otro animal ha capturado, colectado, matado, o preparado (cleptoparasitismo). 




La Gaviota cana ocupa sus lugares de cría desde finales de abril y los abandona desde mediados de julio. Anida en pequeñas colonias, aunque en ocasiones lo hace en solitario. Acostumbra a situar sus nidos en una amplia variedad de hábitats, desde acantilados marinos, islotes cercanos a tierra, playas, marismas, lagos o marjales costeros, hasta páramos fríos alejados del agua, e incluso en ciudades. Sitúa su nido en el suelo sobre la vegetación, formando una pequeña depresión tapizada con hierbas. Acostumbra a poner de 2-5 huevos, que incuban ambos sexos durante 22-28 días. Los pollos vuelan aproximadamente a los 35 días. Alcanzan la madurez sexual al cabo de 3 años de edad. 




La Gaviota cana es una gaviota que se halla en expansión y que a nivel global, según los criterios de la UICN (Birdlife Internacional, 2010) se la considera una especie de “Preocupación menor”, debido a su amplio rango de distribución, la tendencia positiva de su población y el tamaño de la misma. En España, se la califica como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario