De nuevo esta semana he tenido la oportunidad de poder "pajarear" durante unas horas por el entorno del Cabo Peñas (Gozón- Asturias), lo que me ha permitido ampliar el número de especies que la semana anterior pude observar y fotografiar en estos días de verano.
En el caso de la primera especie protagonista, el Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) me voy a permitir la licencia de repetir con la idea de compartir alguna fotografía "curiosa" que pude conseguir de un ejemplar adulto que la semana anterior no había localizado.
Tal cómo podéis comprobar, se trataba de todo un acróbata del vuelo haciendo piruetas en el aire que, de alguna manera, fui capaz de fotografiar.
Tras realizar unas cuantas piruetas de cara a la galería se posó en uno de sus oteaderos habituales.
Enseguida me pude percatar de que, a la vista de los gestos que realizaba, estaba intentando deshacerse de una egagrópila que, cómo la inmensa mayoría ya sabréis, se trata de bolas formadas por restos de alimentos no digeridos que regurgitan algunas aves carnívoras, sobre todo rapaces, y que suele estar compuesta de pelos, huesos o plumas.
Lo cual nos viene a recordar que los los alcaudones dorsirrojos son unos pájaros que a pesar de tener un aspecto simpático y amable, pertenecen a una familia, la “Laniidae”, que tienen costumbres depredadoras y unos hábitos alimenticios parcialmente carnívoros. El significado etimológico del nombre de esta familia “Lanidae” deriva del término latíno “lanius-ii”: carnicero (de “lanio”: desgarrar) al que se le añade el sufijo “idus-a-um” para designación de familias, con el significado de relación o pertenencia. Es decir, el ser de la familia “Lanidae” significa pertenecer a la familia de las aves a las que se identifica con costumbres de carniceros.
La verdad es que verle expulsar esa pelota, es todo un alivio para el observador, pues agobia un poco ver las dificultades que tuvo para conseguirlo.
También pude localizar y fotografiar a una pareja de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus).
Hembra |
Hembra |
El Colirrojo real es un túrdido de pequeño tamaño (14 cm de longitud. 24 cm de envergadura y unos 12-18 gramos de peso), cuya característica principal es su llamativa cola rojiza que le proporciona su denominación común y que mueve de arriba a abajo continuamente cuando está posado.
El macho presenta un plumaje mucho más llamativo y colorido que el de la hembra con el pecho naranja rojizo, garganta negra, partes superiores grises y la frente blanca.
Macho |
Macho |
La hembra tienen un plumaje con colorido mucho más apagado pudiendo presentar dos fenotipos diferentes, una clara y otra más oscura. En general presentan las partes inferiores de tonos ante grisáceos, más claras que en el colirrojo tizón. con frecuencia se llegan a confundir con las hembras de su familiar más cercano, el Colirrojo tizón.
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) se encuentra ampliamente distribuido por latitudes templadas y boreales de Europa, y más localizado en el sur.
En España ocupa áreas de sierra y media montaña de la cornisa cantábrica, el Sistema Ibérico, el oeste del Sistema Central, Sierra Morena occidental y, puntualmente, otras sierras interiores.
En nuestro país es un pájaro estival y un migrante de largo recorrido, con áreas de invernada situadas al sur del Sáhara. Ocasionalmente, algunos ejemplares invernan en el sur peninsular y en las costas atlánticas. Resulta común en toda España durante los pasos migratorios. El paso prenupcial se detecta desde finales de marzo hasta principios de junio, con máximos en abril, mientras que el posnupcial se registra desde finales de agosto hasta primeros de noviembre, con picos en septiembre y octubre. Tienen una migración nocturna
El colirrojo real en España habita áreas de media montaña con cobertura forestal adecuada. Las mejores densidades se alcanzan en bosques maduros, aunque no densos de quercíneas (dehesas de robles y encinas), hayas, coníferas o mixtos. En los pinares resulta más escasa, pero también los ocupa, especialmente si existen cajas nido. Está presente desde el nivel del mar (cornisa cantábrica) hasta los 1.800 m con su altitud óptima entre 800 y 1.200 m..
Su dieta se compone principalmente de insectos y sus larvas pero también comen arácnidos, gusanos y además bayas y frutos, especialmente a finales del verano, principios de otoño y durante la migración.
Esta especie ha estado sufriendo un fuerte declive poblacional en Europa en los últimos decenios relacionado con las adversas condiciones ambientales en las áreas de invernada africanas, principalmente las sequías de los años setenta a noventa.
No obstante, la población ibérica parece estar recuperándose con éxito, presentando en la actualidad un aumento poblacional del 91% en relación con la población de 1998, por lo que el Libro Rojo de las Aves de España 2021 ha pasado de considerarla VU – Vulnerable (2004) a LC -De preocupación menor (2021).
La siguiente especie que pude observar estos días fue el Papamoscas gris (Muscicapa striata) que compartía hábitat con su pariente el Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) |
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) |
Esta coincidencia me va a permitir poder comparar a ambas especies que son unas migrantes estivales en casi toda Europa con invernada en África. El Papamoscas gris (Muscicapa striata) presenta una distribución más meridional.
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) |
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) |
En el Papamoscas Gris no existe dimorfismo sexual cosa que sí ocurre en el P. cerrojillo con su plumaje nupcial (primavera). En líneas generales presenta un plumaje apagado y poco colorido, de tono uniforme, pardo grisáceo también denominado gris ratón,
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) |
Por la parte superior son de color pardo grisáceo.
El pecho es blanquecino con múltiples estrías verticales de color pardo grisáceo. Por la parte inferior son de color blanquecino.
El píleo es blanquecino con numerosas estrías longitudinales pardo negruzcas.
La parte superior de la cara y la zona de las auriculares son de color pardo mientras que la mitad inferior de la cara y la garganta son blanquecinas con algunas estrías oscuras.
Los ojos son grandes, están rodeados por un fino anillo periocular de color blanquecino y son de color marrón muy oscuro. El pico es pequeño, corto, fino y de color negro.
Las alas son largas. Las plumas primarias son de color pardo oscuro con las puntas negruzcas mientras
que las secundarias, las terciarias y las coberteras mayores son negruzcas con los bordes blanquecinos.
La cola es de color pardo, es medianamente larga y está ligeramente bifurcada.Las patas son cortas y de color negro.
El Papamoscas Gris es una de nuestras aves estivales de llegada más tardía, presentándose normalmente a fines de abril y mayo, y permaneciendo en España hasta septiembre u octubre, aunque muchas de las aves que se ven en el último de estos meses puedan estar en paso procedentes de otros puntos de Europa.
Su distribución como reproductor está en gran parte de Europa, norte de África y Asia, excepto en su extremo oriental y tercio meridional.
En España, el papamoscas gris se distribuye ampliamente por la región mediterránea y la franja cantábrica, ausentándose en el noroeste (Zamora, gran parte de León y toda Galicia). Su presencia es mucho más escasa en la meseta meridional, si bien sí se adentra en el territorio peninsular en el valle del Ebro, Sierra Morena y las cordilleras Béticas. Falta en Canarias, pero se reproduce en Ceuta y Melilla.
Sus hábitats son muy diversos, aunque prefiere áreas arboladas, si bien no muy densas, con sotos, matorrales y zonas húmedas cercanas. Frecuentemente, ocupa cultivos de frutales, así como jardines y parques.
Su alimentación es fundamentalmente insectívora, captura sobre todo insectos voladores, como mariposas, moscas, mosquitos, chinches, etc., que atrapa directamente en el aire gracias a la ligereza y agilidad de su vuelo. En ocasiones, incorpora algunos frutos y bayas a su dieta, especialmente en otoño.
El papamoscas gris está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor. También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. No se conocen problemas de conservación importantes para la especie. Sin embargo, al ser un pájaro que se alimenta casi exclusivamente de insectos, es probable que se vea afectado por la utilización cada vez más extendida de insecticidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario