Aunque se trata de una gaviota de aparición irregular y esporádica que inverna de una manera muy escasa en nuestro país (invernante ocasional), en Asturias, en los últimos años, tenemos la suerte de poderla observar por nuestras costas durante unas semanas.
Existen múltiples testimonios de esos avistamientos cada año aunque lo que ya no es tan frecuente es ver dos juntas como está ocurriendo estos días del mes de febrero y primeros de marzo (metidos ya casi en primavera) en la zona de la Rula del Puerto de Avilés y en la Ensenada de Llodero, lugares donde he podido disfrutar de ellas y poderlas fotografiar a placer, dado lo confiado de su carácter.
La Gaviota groenlandesa (Larus glaucoides) o también conocida como Gaviota polar perteneciente al Orden Charadriiformes, Familia Laridae es una especie ártica en la que se reconocen dos subespecies; la Larus glaucoides kumlieni que cría en el nordeste de Canadá y la Larus glaucoides glaucoides (subespecie nominal) que únicamente lo hace en el sur y el oeste de Groenlandia.
A la L. G. Kumlieni algunos expertos la consideran como un híbrido entre la Gaviota esquimal (Larus thayeri) y la L. G. Glaucoides, sin embargo, la AOU (American Ornithologist Union) la sigue considerando como una subespecie de la Gaviota groenlandesa (L. G. Glaucoides).
Las L. G. Kumlieni, invernan en la costa este de Norteamérica desde Labrador (Canadá) hasta Virginia (Estados Unidos) llegando a alcanzar la zona de los Grandes Lagos en el interior. En España existen varias observaciones, fundamentalmente en las costas cantábricas y gallegas,
Las L. G. Glaucoides, que crían el este de Groenlandia invernan en Norteamérica y en el noroeste de Europa, alcanzando sólo una minoría (en general inmaduras), Islandia y en menor medida, Noruega y Escocia. En cambio, las aves que crían en el oeste de Groenlandia se comportan como sedentarias, permaneciendo durante el invierno en sus propias costas.
Abandonan sus colonias de cría hacia los meses de agosto y septiembre para volver a ellas a finales de abril. En España, existen citas entre noviembre y primeros de mayo, si bien la mayor parte corresponden a enero o febrero.
La subespecie L. G. Kumlieni se distribuye por el nordeste de Canadá, en la Isla Baffin y el noroeste de la bahía de Ungava, mientras que la subespecie L. G. Glaucoides ocupa el sur y el oeste de Groenlandia.
Dentro de sus poblaciones existen diferentes comportamientos, así las poblaciones más norteñas se comportan como migradoras, mientras que las más sureñas son sedentarias o migradoras de corta distancia.
Ocupa sus colonias desde finales de abril y las abandona entre agosto y septiembre.
Tienen una longitud de unos 55-60 cm de longitud con una envergadura de aproximadamente 1,5 m y un peso de unos 800 a 1.000 gramos. Su estimación de vida ronda los 10 años.
A la hora de identificarlas cabría hacer una primera diferenciación entre esta especie de gaviota y el Gavión hiperboreo (Larus hyperboreus) ya que son las dos únicas especies de gaviotas de tamaño grande que tienen las primarias generalmente blanquecinas. Obviamente, el Gavión hiperbóreo tiene un mayor tamaño (62-68 cm de longitud), sin embargo las alas de la gaviota son más largas (las puntas sobrepasan claramente la cola).
Gavión hiperboreo
Gaviota groenlandesa
Gavión hiperboreo
Gaviota groenlandesa
El pico del gavión es de mayor tamaño, bicolor con los dos tercios basales rosados y la punta negra, claramente delimitada, mientras que en la gaviota de primer año (que es la que solemos ver por España) tienen un pico totalmente oscuro o con solo la base clara y es más fino y con menos forma de gancho. La cabeza del gavión es menos redondeada que la de la gaviota la cual además, tiene los ojos más grandes que el gavión.
Gavión hiperboreo
Gaviota groenlandesa
En líneas generales, podríamos decir que las L. G. Glaucoides tienen una apariencia general más clara que la L. G. Kumlieni, pero es bueno tener claro que puede haber L. G. Glaucoides más oscuras, luego este rasgo no nos puede servir de referencia.
Los rasgos identificativos fundamentales para su diferenciación están en el patrón de las primarias y de la cola, pero para ello, en ambos casos, es necesario ver al ave con las alas desplegadas.
En el caso de la L. G. Kumlieni el borde terminal de las primarias externas (las hemibanderas externas) tienen marcas llamativamente más oscuras (en forma de arpón) que contrastan con las internas y además tienen una franja transversal más oscura (color pardo) en el tercio distal de las plumas caudales que se ve claramente cuando las tienen desplegadas, aunque este último rasgo identificativo es de menor importancia.
Volviendo a los rasgos generales de esta gaviota, podemos decir que es de un tamaño medio-grande, con una cabeza redondeada, pico corto y débil y unas alas relativamente largas que le confieren un aspecto estilizado cuando está posada.
Las que acostumbramos a ver por Asturias son ejemplares del primer invierno que tienen un plumaje de color crema a gris pardo pálido con marcas pardas más oscuras. El iris es pardo oscuro y el pico es negruzco, más claro cuánto más cerca de la base, mientras que las patas son color rosa pálido (color chicle).
Acostumbra a vivir en costas rocosas y escarpadas, encontrándose frecuentemente en puertos y raramente en el interior.
Se alimenta principalmente de pequeños peces, pero también invertebrados marinos, así como pollos y huevos de otras aves, e incluso en ocasiones frutos y semillas.
Cría en solitario o en pequeñas colonias entre los meses de mayo y junio, con nidos emplazados típicamente en lo alto de acantilados. Construye el nido a base de algas, musgos y hierbas. La puesta habitual consta de dos o tres huevos de color pardo con manchas oscuras.
Alcanzan la madurez sexual en su cuarto año de vida.
A nivel global, atendiendo a los criterios de la UICN (Birdlife Internacional) se la considera una especie de “Preocupación Menor”, debido a su distribución amplia, a su gran población y a su tendencia poblacional estable.
Muy guapas las fotos y muy currada la entrada. Por aquí también anda una del mismo grupo de edad, en Santoña. Un fuerte abrazo José Ignacio.
ResponderEliminar