miércoles, 11 de diciembre de 2024

Migración postnupcial de limícolas (2024) por la costa central asturiana (Parte 2). Zarapito trinador (Numenius phaeopus). Correlimos menudo (Calidris minuta). Vuelvepiedras común (Arenaria interpres). Correlimos común (Calidris alpina).

Cuando hablamos de la migración postnupcial de aves limícolas por la costa central asturiana, inevitablemente no podemos dejar de mencionar a una de las aves protagonista de ésta nueva entrada, el Zarapito trinador (Numenius phaeopus). Como luego veremos, se trata de un ave limícola de un buen tamaño al que en las costas del norte de España estamos bastante acostumbrados a ver, ya que son invernantes habituales y también muy comunes durante los pasos migratorios, en especial el prenupcial.



Habitualmente se detienen durante su viaje migratorio posnupcial, entre julio y septiembre, en las costas de Gozón (Playa de Bañugues) y de Avilés (Ría de Avilés), dos de sus lugares predilectos para realizar esa escala en su periplo migratorio y aprovechar para reponer las fuerzas.



En este caso he podido fotografiar a esta interesante ave limícola en la ensenada de Llodero (Avilés), un lugar que utilizan habitualmente para descansar y alimentarse en especial de uno de sus manjares favoritos por estos lares como es el Cangrejo corredor o zapatero (Pachygrapsus marmoratus).



El Zarapito trinador (Numenius phaeopus) es un ave limícola “Charadriiforme” perteneciente a la familia “Scolopacidae” de un tamaño mediano-grande que viene a medir unos 40-42 cm de longitud, con una envergadura que puede alcanzar los 89 cm y un que puede alcanzar los 430 gr. En esta especie apenas existe dimorfismo sexual ya que tan solo, como sucede en el caso del Zarapito real, la longitud del pico resulta más largo en las hembras.



Como muchos ya sabéis es muy similar al mucho más escaso Zarapito real (Numenius arquata), pero de menor tamaño tanto corporal como de su característico largo y curvado pico. (Fotografías de archivo).

Zarapito real (Numenius arquata) 
Zarapito real (Numenius arquata) 
Un largo y curvado pico, que parece desproporcionado para nacer en una cabeza tan pequeña que es de color blanquecino con un intenso rayado de color marrón. El píleo es de color marrón oscuro con una línea pileal media más clara.



Destaca en la cara una ceja blanquecina, así como una gruesa línea facial (brida) de color marrón oscuro que va desde el pico hasta la parte posterior de la cabeza e incluye al ojo en su parte media.



El pico es largo y delgado, está curvado hacia abajo y es de color carne en la base de la mandíbula inferior y negruzco en el resto. El pico del Zarapito trinador se parece al del Zarapito real pero es más corto y a diferencia del de éste, tan sólo se curva abruptamente hacia abajo cerca de la punta.



Esa característica forma de su largo pico queda reflejada en su denominación científica ya que la etimología de “Numenius phaeopus” proviene del los términos Numenius de Neo = Nuevo y Mene = Luna. Es decir, “luna nueva”, en clara referencia a la forma de media luna de su pico. Por su parte “Phaeopus” proviene de “Paios” = sombrío, gris, pardo y “Pous” = pie. Es decir, “pie oscuro”. Otra singular característica de esta ave es su canto tipo “piipp-puppu-piipp” que queda reflejado en su denominación común “trinador” por su semejanza con un trino silbante.



El cuello es largo y al igual que el pecho son de color blanquecino con abundantes listas de color marrón.



Presentan la parte superior del cuerpo de color pardo salpicado de motas blanquecinas, excepto el obispillo que es de color blanco. Las alas son de color pardo salpicado de motas blanquecinas y cuando las extienden se puede apreciar en ellas una franja blanca en su zona posterior. Los flancos son blancos y están algo barrados de marrón. Tanto el abdomen como la zona caudal son de color blanco.



El Zarapito trinador tiene una amplia distribución en el hemisferio norte ya que se reproduce en Norteamérica, Islandia, norte de Europa y norte de Asia. Durante la invernada se desplaza considerablemente al sur, pues llega a alcanzar los extremos meridionales de América, África, Asia y Oceanía.


El Zarapito trinador no se reproduce en nuestro país pero son invernantes habituales. También son comunes durante los pasos migratorios en los humedales costeros del norte de España, los litorales de la fachada cántabro-atlántica, así como en la bahía de Cádiz y en el archipiélago canario. Su presencia es escasa en Baleares y en el litoral mediterráneo. El paso postnupcial por la Península tiene lugar entre julio y septiembre y el prenupcial en abril y mayo.


En lo referente a sus hábitats preferidos decir que cuando les observamos en nuestro país (migración e invernada) se encuentran fundamentalmente en las costas rocosas y fangosas, playas, estuarios, marismas, pastizales, campos inundados. En época de cría también aparece en la tundra. Se alimenta de insectos y larvas, gusanos, lombrices, arañas peces, cangrejos, crustáceos, moluscos. Consume también plantas, semillas y pequeñas bayas.



El segundo protagonista de esta entrada la voy a dedicar al ave limícola más pequeña que habitualmente podemos ver en nuestro país durante el paso migratorio y en la invernada, me estoy refiriendo al Correlimos menudo (Calidris minuta).




Efectivamente, el Correlimos menudo (Calidris minuta) está considerado como el ave limícola más pequeña de cuantas nos visitan habitualmente en nuestro país y que se reproduce por las latitudes árticas de Europa y Asia. Inverna principalmente en África central y meridional y en Asia meridional, pero, como luego veremos, también se puede localizar en algunos lugares concretos de nuestro país.




Al Correlimos menudo le podemos considerar como habitual en la cornisa cantábrica asturiana, aunque bastante escaso, ya que se trata de un migrante que además utiliza una ruta migratoria de retorno (entre mayo y junio) más oriental, por el corredor mediterráneo. No obstante, un muy reducido número de ejemplares acostumbra a realizar paradas en su migración postnupcial en la playa de Bañugues (Gozón) donde éste año, como en anteriores ocasiones, pude realizar éste reportaje fotográfico a lo largo del mes de septiembre.




Acostumbran a ser ejemplares jóvenes que durante el paso postnupcial (entre los meses de agosto y septiembre) viajan solos o en pequeños grupos de dos o tres ejemplares y casi siempre acompañados de otras aves limícolas mucho más numerosas, como es el caso de los correlimos comunes, los tridáctilos, o los chorlitejos grandes, entre otros.




La playa de Bañugues te brinda la gran oportunidad de poderlos fotografiar en las múltiples charcas que se producen cuando baja la marea y que tanto nos gustan a los aficionados a la fotografía por aquello del efecto espejo.




Además, como acostumbra a ser habitual en esta especie, su actitud en todo momento suele ser muy confiada, sin mostrar el más mínimo recelo a poderse aproximar a su posición, llegando incluso en ocasiones a acercarse tanto que te obliga a retroceder sobre tú posición fija, para poder meterle en el plano.




Decía en el título de ésta entrada que se trata del ave limícola más pequeña que habitualmente podemos ver en nuestro país durante el paso migratorio y en la invernada y conviene aclarar aquí que, efectivamente, se trata de la más pequeña habitual, pero que en lo referente al tamaño, no ocupa el ranking de la más pequeña, ya que desde ese punto de vista es ligeramente superada por el Correlimos de Temminck (Calidris temminckii) aunque a ese no lo podemos considerar tan habitual como al protagonista de ésta entrada.




A la hora de comparar las morfometrías de las más conocidas especies de correlimos, hemos de tener en consideración dos parámetros fundamentales, como son la longitud y la envergadura. En ese sentido y teniendo en cuenta los datos que proporciona la SEO/BirdLife:

                                                        Longitud (cm)              Envergadura (cm)

Correlimos menudillo                           11-12                            33-35

Correlimos de Temminck                     13,5-15                          34-37

Correlimos menudo                              14-15,5                          27-30

Correlimos común                                16-20                             38-43

Correlimos tridáctilo                             20-21                            40-45

Como podemos ver, el Correlimos menudo tiene una longitud similar pero ligeramente superior a la del Correlimos de Temminck, pero si se considera la envergadura alar, entonces sí que es claramente el más pequeño. El Correlimos menudillo, aunque es el más pequeño, tan sólo se le ha podido observar en nuestro país de forma muy, muy puntual (divagante).




Correlimos de Temminck (Calidris temminckii) (Archivo)
El correlimos menudo pertenece a la orden de las “Charadriiformes” y a la familia de las “Scolopacidae” a las que también pertenecen entre otros el Correlimos de Temminck, el Correlimos Tridáctilo y el Correlimos común con los que guarda un cierto parecido y puede llegarse a confundir. El origen etimológico de su denominación científica proviene de los términos Calidris = kalidris (griego): ave limícola mencionada por Aristóteles y que, probablemente, se trataba de un andarríos, y de Minuta = minutus (latín): pequeño.




Como ya comenté anteriormente, el Correlimos menudo tan sólo mide entre 14 y 15,5 cm de longitud y unos 27 a 30 cm de envergadura. Su peso puede llegar a los 30 gr. La edad máxima conocida de un Correlimos menudo anillado es de ocho años. No existe dimorfismo sexual en esta especie.




En cuanto a su plumaje, debemos diferenciar el plumaje estival (nupcial o reproductivo) que presenta un colorido más variado en su manto a base de un anaranjado rojizo (herrumbroso) con moteado marrón que abarca a la cabeza y los laterales del cuello (más marcado en los machos).




En las partes superiores el plumaje es negro con bordes castaños y las puntas blanquecinas que irán desapareciendo con el plumaje nuevo. En el manto es característica una marcada "V" de color blanco amarillento (ausente en el Correlimos de Temmick). También en esta época presentan una clara bifurcación en la lista superciliar que es menos clara o inapreciable en plumajes de invierno de jóvenes o adultos.




Correlimos de Temminck (Calidris temminckii) (Archivo)
El píleo es de color anaranjado con múltiples estrías de color marrón oscuro.




La cara es anaranjada con estrías parduzcas y con tonos parduzcos en las auriculares, además en ella hay una brida marrón oscura entre la base del pico y el ojo.




La garganta es siempre blanca (pardusca en el de Temminck).




En las alas se puede ver una franja alar de color blanco mientras vuelan. Las plumas primarias y las secundarias son de color pardo oscuro. Destaca la proyección primaria sobre las terciarias, que llega a rebasar el extremo de la cola.




Las plumas de las partes inferiores (vientre) son blancas durante todo el año.




Los ojos tienen el iris de color marrón oscuro (casi negro) y están rodeados de un fino anillo periocular blanquecino.




El pico es de tamaño medio (igual o menor que el diámetro de la cabeza), recto (a diferencia del Correlimos común) y de color negro.




La cola es corta (el Correlimos de Temminck la tiene más larga) y con línea gris oscura central (de color blanco en el Correlimos de Temmick).




Correlimos de Temminck (Calidris temminckii) (Archivo)
Las patas son medianamente largas, de color negro (a diferencia del Correlimos de Temminck que las tiene amarillentas y más cortas), con tibias y tarso cortos y con cuatro dedos (tres delanteros y un espolón trasero) a diferencia del C. tridáctilo. Presentan una pequeña membrana interdigital entre los dedos.




Por su parte, con el plumaje de invierno (no reproductor) lucen un dorso de color pardo grisáceo con centros oscuros y un aspecto escamoso que le proporciona el hecho de tener los bordes de las plumas de color blanco. Ese color pardo grisáceo se extiende hacia la cabeza, el pecho y los laterales del cuello.




El plumaje de los juveniles es variable, alternando las plumas de color anaranjado con bordes castaños de su manto con otras más grisáceas.




En el dorso presentan una doble línea blanca marcada en cada lado. La "V" del manto está más marcada que en el adulto.




La cabeza tiene un plumaje estriado menos anaranjado que la de los adultos, con frente blanca y una ceja blanca muy marcada y hendida. En el píleo se les puede apreciar una franja central oscura.




Se distribuyen por latitudes árticas de Europa y Asia donde se reproducen y posteriormente emigran hacia el África central y meridional (así como el Asia meridional) y de forma mucho más escasa en la cuenca del Mediterráneo.

En nuestro país son habituales durante los pasos migratorios tanto en la Península como en las Islas Canarias y las Baleares, pero también hay una parte de ellos que se quedan para invernar (zona mediterránea) y otros pocos que se quedan durante el verano. Su paso postnupcial lo realizan principalmente entre los meses de agosto y septiembre y el retorno acostumbran a realizarlo entre los meses de mayo y junio a lo largo de la costa mediterránea.




En España se localizan fundamentalmente en las marismas del Guadalquivir, bahía de Cádiz, humedales manchegos y delta del Ebro. También en Baleares y Canarias. Son muy escasas en la cornisa cantábrica y en Galicia.

SEO Bird/Life
Son unas aves muy vivaces con un rápido picoteo que se les puede encontrar correteando por playas y marismas formando grupos (carácter gregario) o unirse a otros grupos de limícolas pequeñas.




Sus hábitats preferidos durante los pasos migratorios y la invernada son las zonas bajas costeras, lagunas y marismas. Durante la época reproductiva amplían esos hábitats con las aguas interiores.




En su dieta incluyen fundamentalmente a pequeños invertebrados acuáticos, crustáceos, moluscos y de insectos y sus larvas. También incluyen en su dieta algunas materias vegetales. Se alimentan por picoteo rápido de la superficie del barro. También sondean a veces y vadean en aguas poco profundas. Las presas son detectadas por la vista. A veces pueden defender su territorio de alimentación contra otras aves limícolas.




El tercer protagonista de ésta nueva entrada es el Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) del cual tuve la fortuna de poder fotografiar en el que, desde mi particular punto de vista, es el mejor o más propicio entorno en el que se le puede fotografiar, es decir, en una playa en la que abundan los cantos rodados.



Digo esto porque como bien indica su denominación común, la especialidad de esta limícola es la de voltear las pequeñas piedras para intentar conseguir su principal fuente de alimentación, es decir, los pequeños invertebrados que se ocultan debajo de ellas.



No solo son capaces de dar la vuelta con su pico a las piedras, también lo realizan con las conchas, maderas y a cualquier otro objeto que encuentren para así poder localizarlos. Por su parte la etimología de su denominación científica “Arenaria interpres” proviene de los términos latinos “arenarius”: relativo a la arena (harena-arena) e “interpres”: mensajero.



No resulta fácil poder enfocarlos bien mientras se encuentran volteando las piedras, ya que para llevar a cabo esa tarea, se agachan y eso junto con la corta longitud de sus patas les hacen sobresalir poco de la superficie del suelo.



Además, ese ambiente de cantos rodados también les sirve como refugio para descansar en ellas y pasar desapercibidos dado el conspicuo plumaje del que hacen gala y que les mimetiza con ese medio, lo que también dificulta el poderles enfocar adecuadamente.



Otra ventaja que me proporciono este afortunado avistamiento fue el hecho de que estos ejemplares lucieran diferentes tipos de plumajes y que uno de ellos fuera portador de dos anillas, una azul y otra metálica.




El Vuelvepiedras común es un ave limícola de tamaño mediano y cuerpo de aspecto compacto con patas cortas y cuello también muy corto, como el pico. Viene a medir unos 21-24 cm de longitud, una envergadura de unos 43-49 cm y un peso que puede llegar hasta los 190 gr. En esta especie existe un ligero dimorfismo sexual.



En la migración prenupcial de las aves que pasan por nuestra zona y que proceden del oeste de África, pertenecen a las poblaciones de Fennoscandia y Rusia. Son diferentes de las que pasan aquí el invierno que proceden sobre todo de Groenlandia y el NE de Canadá y que en su mayoría invernan en las islas británicas.



Por su parte, durante la migración postnupcial la mayor parte de los ejemplares que llegan a las costas asturianas suelen proceder de Escandinavia, Groenlandia y del NE de Canadá y en general realizarán una estancia bastante prolongada, llegando hasta los meses de abril-mayo, cuando partirán para reproducirse en sus territorios de cría en donde las condiciones climáticas ya serán favorables para entonces.



Se distribuyen durante la época de reproducción por áreas costeras en torno al Ártico de todo el hemisferio norte, alcanzando por el sur los países escandinavos. Se han descrito dos subespecies (“Arenaria interpres interpres” y “Arenaria interpres morinella”), de las cuales “interpres” se distribuye por Eurasia, Groenlandia y los extremos norte de Canadá y Alaska.

El Vuelvepiedras común es un migrador de larga distancia que está entre los mayores migradores de las especies de aves que pueblan la Tierra, realizando los más prodigiosos viajes entre su lugar de reproducción y los cuarteles de invierno.



Llega a España procedente del norte de Europa. En nuestro país aparece durante los pasos migratorios y de forma escasa a lo largo de la invernada, sobre todo en determinadas localidades de las costas atlánticas y cantábricas, así como en la bahía de Cádiz, el mar Menor, además de en las islas Canarias y Baleares. Su número aumenta en abril-mayo y en agosto-octubre coincidiendo con los pasos migratorios.

SEO Bird/Life
Su hábitat durante la reproducción es en las inmediaciones de las costas continentales e insulares, en lugares dominados por frías tundras, donde soporta adversas condiciones meteorológicas. Fuera de la época reproductora es casi completamente costero, aunque prefiere orillas pedregosas, rocosas o playas cubiertas de algas, además de estructuras artificiales, como rompeolas, escolleras, puertos o embarcaderos. Durante los pasos migratorios se encuentran también con relativa frecuencia en las aguas dulces interiores y en los estuarios de los ríos.



Su dieta se compone principalmente a base de gusanos, insectos, pulgas de agua, pequeños crustáceos, pequeños invertebrados y pequeños peces aunque también comen carroña y peces muertos. Cuando estos escasean puede ingerir materia vegetal.



Su método de alimentación consiste en introducir el pico, en forma de cuña, bajo pequeñas piedras u objetos diversos (por ejemplo, peces muertos) para voltearlos y extraer los invertebrados que hubiera debajo. Representa un hecho curioso el que, ocasionalmente, pueden reunirse varios individuos para voltear objetos grandes.



Para finalizar esta entrada dedicada a la migración postnupcial de limícolas (2024) por la costa central asturiana, no podía dejar de incluir al Correlimos común (Calidris alpina), una de las aves limícolas que con más frecuencia y cantidad podemos encontrar en las zonas costeras de nuestro país durante los pasos migratorios y la invernada.



Les pude observar y fotografiar alimentándose en la zona intermareal de la playa de Bañugues coincidiendo con la subida de la marea.



También la playa de Bañugues te brinda la gran oportunidad de poderlos fotografiar en las múltiples charcas que se producen cuando baja la marea. 



Tampoco es de despreciar la ventaja que para el aficionado a la fotografía tiene ésta playa en la que existe una buena zona de roquedo, donde poder ocultarte y por donde acostumbran a moverse las limícolas



Esa zona de roquedo también constituye una excelente zona que utilizan para dormir o descansar. 



Es en esos momentos cuando puedes conseguir unos primeros planos en los que se puede apreciar la gran belleza de su plumaje.



Además, como acostumbra a ser habitual en esta especie, su actitud en todo momento suele ser muy confiada, sin mostrar el más mínimo recelo a poderse aproximar a su posición.



Durante la época no reproductiva (otoño/invierno) por la parte superior son de color gris pardusco claro uniforme con márgenes blancuzcos (coberteras alares). Presentan una franja pectoral gris pálida bien delimitada con flancos blancos o con un fino listado oscuro. Por la parte inferior son de color blanco.



Los correlimos comunes son aves con un comportamiento muy gregario, migran, se desplazan, se alimentan o crían, siempre en grupo. Además suelen estar junto a otros limícolas como son los chorlitejos, otras especies de correlimos (tridáctilos, zarapitines…) o los vuelvepiedras, entre otros.



Es habitual verlos en grupos caminando rápidamente por los arenales por lo que también se les conoce como "correplayas", por la costumbre que tienen de recorrerlas rápidamente en busca de alimento con la cabeza encogida entre los hombros y el pico inclinado hacia el suelo.



Como ya vimos anteriormente, esta especie se distribuye ampliamente como reproductora por Europa, América del norte y América central. Crían en Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, islas Británicas, algunos puntos de Centroeuropa, Escandinavia y Rusia. Durante la invernada desciende hacia el sur, hasta zonas templadas y subtropicales, pero sin superar el ecuador.

En España son habituales durante los pasos migratorios en las zonas costeras y, en menor medida, en aguas interiores, tanto en la Península como en las Islas Canarias. Una parte de ellos que se quedan para invernar en especial en el delta del Ebro, marismas del Guadalquivir, rías gallegas y bahía de Cádiz, aunque también se les puede observar en muchos otros humedales y áreas costeras, tanto del Atlántico como del Mediterráneo, así como en Canarias.

SEO Bird/Life
La especie se comporta como migradora en toda su área de distribución. El paso otoñal por nuestras costas (Península y baleares) se produce entre agosto y octubre. Una gran parte del flujo migratorio que atraviesa la Península continúa más allá del estrecho de Gibraltar, que cruza entre fines de agosto y principios de septiembre. El paso primaveral se produce entre abril y mayo y es menos ostensible en aguas del Mediterráneo.



El hábitat preferido por esta especie a lo largo de los pasos migratorios y en la invernada son las playas de las costas (zonas intermareales), estuarios, deltas de los ríos, marismas, rías, bahías, lagunas costeras y en las aguas interiores.



Su alimentación es fundamentalmente a base de pequeños crustáceos, gusanos, insectos acuáticos y sus larvas y otros pequeños invertebrados que atrapa a la carrera sobre la superficie o a poca profundidad dentro del lodo.



Y con ésta ultima especie de limícola doy por finalizada esta nueva entrada no sin agradecer a todos los que os habéis dignado a visitarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario