domingo, 14 de septiembre de 2025

Algunas observaciones pendientes de publicar de la pasada primavera (Parte 7 y final). Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Mochuelo europeo (Athene noctua). Halcón peregrino (Falco peregrinus).

Ha llegado la hora de dar por finalizada éstas extensas entradas a mi blog dedicadas compartir unas cuantas fotografías que a lo largo de la pasada primavera pude realizar, y quiero terminar con las series fotográficas que pude realizar a tres de nuestras especies de aves rapaces más habituales de nuestro entorno y no por ello menos bellas que otras más extrañas. La primera serie se la dedico al Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) al que tuve la fortuna de poderlo fotografiar a muy escasos metros tanto a un ejemplar macho como a una hembra. 



En esta especie existe una clara diferencia entre machos y hembras. Este es el ejemplar macho qué como podéis apreciar tiene la cabeza, nuca y lados del cuello de color gris azulado y la cera del pico y el anillo ocular amarillo limón. Como otros halcones, tiene también un mostacho o bigotera negra a ambos lados de la cara. Los ojos son marrones, el pico azulado.



El dorso de las alas y la espalda son de color acastañado rojizo claro, profusamente marcados con puntos negros en forma de gotas, más pequeños en la parte superior. El obispillo o rabadilla y la cola son gris azulado como la cabeza.



La cola tiene una ancha banda subterminal negra y las puntas de las rectrices son blancas. Las primarias y secundarias de las alas son marrón negruzcas. 



El mentón es blanquecino y destaca poco del resto de las partes inferiores, que son pardo amarillentas rayadas longitudinalmente y punteadas de negro. 



Las patas y pies amarillos. Sus uñas son negras, al contrario que las su familiar, el Cernícalo primilla, que las tiene blancas.



La cola por debajo, además de la banda subterminal oscura muy conspicua, tiene otras, más estrechas que en la parte superior, y ambas no siempre son visibles.




El plumaje de la hembra es de color diferente, careciendo del gris azulado de la cabeza y cola que lleva el macho. La cabeza y la nuca son castaño claro rayadas de marrón oscuro. El mostacho o bigotera apenas es perceptible. La espalda y el dorso de las alas acastañado rojizas. están densamente rayadas o moteadas de negro.



La parte baja de la espalda tiene a veces un tinte gris azulado, lo mismo que el obispillo o rabadilla. La cola es castaño claro con ancha banda subterminal oscura y otras más estrechas de color marrón negruzco. Las primarias de las alas son marrones negruzcas y las secundarias rojizas rayadas de marrón. Las partes inferiores, como en el macho, pero siempre más densamente rayadas.



En su denominación común ("cernícalo") se hace referencia a una de sus principales características como es la de cernirse, es decir mantenerse inmóvil en el aire aleteando para cazar presas. Esta ave se  alimenta de roedores, insectos y lagartijas, a los que detecta incluso gracias a su capacidad de ver la luz ultravioleta, que resalta los rastros de orina de los roedores



El segundo protagonista de esta entrada es el Mochuelo europeo (Athene noctua). Se trata de un ave rapaz de hábitos tanto diurnos como nocturnos, por lo que no es raro verlo cazando al amanecer o atardecer.



Es fácil verle anidar en huecos de tejados y construcciones. Se alimenta de diversos invertebrados y pequeños mamíferos. 



El mochuelo europeo, símbolo de sabiduría, se le asocia a la diosa griega Atenea. Fue un ave sagrada en la antigua Grecia, y estaba asociada a la diosa Atenea, y por ello está presente en la moneda de 1 euro griega. Su nombre científico, "Athene", también hace referencia a esta diosa. Puede emitir sonidos parecidos a maullidos y cuando se siente observado, puede encogerse y levantarse varias veces  realizando posturas como encogerse y levantarse repetidamente. 



Termino la entrada con las fotografías que pude realizar en el concejo de Gozón a una familia de Halcón peregrino (Falco peregrinus) compuesta por los dos padres y dos hijos en edad juvenil que sus padres estaban tratando conseguir su necesaria independencia.



De los dos hermanos, uno de ellos no parecía estar muy satisfecho de la intención de sus padres de que se buscase su sustento y continuamente reclamaba la aportación de algo de alimento por parte de sus progenitores.




Lo hacía tanto en reposo encima de un cable eléctrico agitando aireadamente sus alas...




... como realizando pequeños vuelos cerca de sus padres.




El otro hermano se mostraba mucho más tranquilo sin emitir ningún reclamo.



Mientras tanto, sus progenitores observaban la evolución de ambos juveniles desde lo más alto de las torretas eléctricas cercanas.



Habitualmente los padres les enseñan a cazar practicando la entrega aérea de presas.





Aunque los jóvenes pueden desplazarse por las inmediaciones de la repisa donde nacieron desde que cuentan con algo menos de un mes, su desarrollo no se completa hasta que cumplen 35-42 días. Su total independencia la consiguen pasados al menos dos meses desde que realizan los primeros vuelos.




Y hasta aquí esta última entrega que espero y deseo haya sido de vuestro agrado. Gracias por vuestra atención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario