domingo, 11 de abril de 2021

Aprovechando los últimos días de la invernada. Águila pescadora (Pandion haliaetus). Águila marina.

A finales del pasado mes de marzo (26/03/2021) decidí darme una vuelta por la Ría de Villaviciosa (Asturias) con la intención de localizar, y si fuera posible fotografiar de nuevo, a una pareja de águilas pescadoras que desde hace ya unos cuantos meses se han instalado en ese entorno de la Reserva Natural Parcial.




Digo fotografiar de nuevo, porque a finales del pasado mes de septiembre (20/09/2020), ya le pude dedicar una entrada al blog tras conseguir un buen puñado de imágenes en distintos días de seguimiento.




En esta nueva ocasión, su localización fue mucho más rápida pues sus apariciones en los diferentes posaderos que venía utilizando anteriormente se volvieron a repetir y en especial dos de ellos. Uno situado en lo más alto de una torreta eléctrica (La Espuncia-El Gaitero) en donde su silueta se hace más que visible desde la lejanía, aunque el amasijo de hierros de su estructura desmerece bastante cualquier fotografía que, aún con el correspondiente recorte, podamos obtener.




Otro de los lugares a donde acostumbra a acudir a alimentarse de las presas que puntualmente pesca a lo largo de la ría, es a uno de los nidos artificiales (Porreo La Muslera) que ya hace bastantes años se ubicaron en distintos lugares estratégicos de la ría con la finalidad de favorecer su reproducción en ese privilegiado entorno. Como se puede observar en las fotografías el nido artificial está dotado de cámaras web para poder realizar el seguimiento del ave en él.




Si no estoy equivocado, en Asturias el último caso de nidificación se remonta a mediados del siglo XX (1953-1960) en el que se logró un caso en la margen occidental de la Ría de Ribadesella, concretamente en una repisa de un acantilado calizo. En esos años de nidificación las águilas pescadoras permanecían en nuestro territorio durante el periodo de mayo a septiembre.




Posteriormente, no se ha vuelto a registrar ningún nuevo caso de nidificación en ninguna localidad, aunque si se están dando varios casos de invernantes tanto en la Ría de Villaviciosa, como el las del Nalón, Ribadesella, o del EO.




Pues bien, siendo consciente de que el periodo de cría de éstas aves lo realizan entre abril-mayo y que por lo tanto es muy probable que en breves abandonen ese entorno, ese día que decidí desplazarme a la Villa para ver si conseguía observar y fotografiar de nuevo a la protagonista de esta nueva entrada. Tuve la fortuna de coincidir allí con tres veteranos aficionados a la observación y fotografía de aves con los que pude sobrellevar la larga espera de que la marea fuera subiendo y una de las águilas que se encontraba en la torreta eléctrica se decidiera a abandonar ese posadero e intentara pescar algún pez en nuestro amplio campo de visión en donde nos habíamos situado.




Para poder captar esos bellos momentos hace falta armarse de paciencia, tener el equipo bien configurado para la posible ocasión y, lo más difícil, que el águila decida escoger esa zona de pesca en esa ocasión.




Pues bien, una vez más, en esa nueva ocasión no tuve la fortuna de que así ocurriera, pero al menos nos deleitó con un vuelo relativamente cercano que me permitió obtener algunas de las fotografías que ahora comparto con vosotros.




Posteriormente, decidí darme una vuelta por otra de las habituales zonas de pesca de esta rapaz, como es la zona del observatorio de Misiego, en donde nada más llegar pude ver fugazmente al segundo ejemplar intentando pescar a una distancia considerable, sin que consiguiera capturar ninguna presa en esa ocasión.




Eso sí, me brindó la oportunidad de poder obtener unas cuantas imágenes de ella en vuelo y a relativamente corta distancia, ya que, a continuación de ese fallido intento, se dedicó a dar vueltas por ese entorno buscando alguna otra potencial presa. Finalmente decidió trasladarse a una nueva zona y la volví a perder de vista.




Hemos de ser conscientes de que el poder observar y fotografiar a ésta emblemática especie, aunque sea a una considerable distancia es todo un privilegio para cualquier aficionado a la fotografía de la naturaleza, ya que se trata de un ave de presa muy escasa en nuestro país y que está catalogada como “En Peligro Crítico”.




El número de parejas reproductoras del Águila pescadora en España sigue siendo aún muy reducido después del mínimo registrado entre 2000 y 2002 (31 parejas). A principios del siglo pasado, la especie se reproducía tanto en las costas peninsulares como en los archipiélagos canario y balear y en las islas Chafarinas (Melilla). 




En las costas peninsulares se extinguió como reproductora en el año 1983 debido fundamentalmente al crecimiento urbanístico de la costa española en los años cincuenta y sesenta.




Debido a esta situación y a la fragmentación de la población en la cuenca del mediterráneo, el gobierno andaluz, la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Fundación Migres iniciaron un programa de reintroducción de la especie para Andalucía en el año 2002. A lo largo de este proyecto se liberaron casi 200 pollos de águilas en las provincias de Huelva y Cádiz provenientes de países donantes (Escocia, Alemania y Finlandia). El proyecto dio sus primeros frutos en el año 2005 con el asentamiento de la primera pareja reproductora en la provincia gaditana. En el año 2009 comienza a reproducirse también en el Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva).




Desde que desapareció como reproductora en la Península Ibérica, la especie continuaba pasando por España en sus migraciones camino de África, pero no nidificaba debido a que solo cría en el lugar donde nace (comportamiento filopátrico). Por este motivo, era tan importante conseguir que creyeran que habían nacido aquí.




Lo que han hecho en la Fundación Migres es utilizar la técnica llamada hacking, que consiste en coger a los pollos de sus nidos (procedentes de países donantes como Alemania, Escocia y Finlandia) y trasladarlos a otros artificiales en nuestro país. Ahí viven hasta que son capaces de volar por sí mismos. Se les alimenta de tal forma que no detectan la presencia humana en ningún momento y así identifican ese lugar como su área natal, al que regresan para criar cuando alcanzan su madurez sexual (comportamiento filopátrico). Este método es el mismo que se ha utilizado allí exitosamente con otras especies, como el Águila imperial ibérica y en la actualidad en Asturias con el Quebrantahuesos, procedentes del Pirineo Aragonés.




En marzo de 2008 se puso en marcha un plan para conseguir de nuevo su reproducción en el Principado de Asturias. Concretamente, el Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) instaló cien nidos artificiales a lo largo de la costa de Asturias con el objetivo de atraer a parejas reproductoras de Águila pescadora. En Andalucía recientemente se ha considerado la especie como recuperada.




Según el último censo realizado que publica SEO/BirdLife “El Águila Pescadora en España y Portugal. Población invernante 2016-2017, reproductora en 2018” el Águila pescadora se recupera en España y Portugal tras décadas de declive. En ese censo se informa que en nuestro país nidifican 48 parejas y en Portugal lo hacen 5 parejas, mientras que la población invernante en toda la península ibérica es de 387 ejemplares. Todo ello, gracias a la puesta en marcha de diferentes proyectos de reintroducción de la especie que han hecho posible su recuperación.




Este aumento en la última década ha supuesto también un aumento en su área de distribución: reaparece como reproductora en Portugal, en su límite con España a la altura de Badajoz y también en la costa sur; en el resto de la península se extiende por nuevas regiones de Andalucía, especialmente por Huelva y Cádiz. También comienza a haber territorios ocupados en la Comunidades de Cantabria, donde ya se ha registrado el intento de cría de una pareja y el inicio de formación nuevos territorios. Además, cabe destacar los casos de cría en Extremadura en los años previos a este censo y que en años futuros podrían volverse a registrar si se consolida y crece la población ya establecida en Portugal.

6 comentarios:

  1. Gran trabajo y estupendas fotos. En más de una ocasión estuve esperando por esa zona pero no se dejó ver ni de lejos. Queda pendiente, buena disculpa para volver. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Celestino. No te desanimes que seguro que las consigues ver y fotografiar., merece la pena ya que en breves me temo que marcharán. Te deseo que lo logres y estaré pendiente de tus fotografías que seguro que serán estupendas como habitualmente lo son. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Me ha encantado tu post, por lo que aprecio en las imágenes parece que están anilladas, sabes de donde vienen y donde se reproducen? Ojalá algún día podamos disfrutar en la ría de un nido con polluelos y así con el paso del tiempo repoblar nuestras costas con la presencia de estas bellas aves.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues te agradezco tú amable comentario Vanesa. En lo referente a la anilla metálica que porta en una de sus patas me resulta imposible poder leerla por lo cual desisto. El Águila pescadora es una rapaz migradora que viaja desde los países del nordeste de Europa en los que cría (Alemania, Bielorrusia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Lituania, Polonia, Reino Unido y Suecia) y Rusia, hasta África subsahariana (Senegal, Gambia, Guinea Bissau y Mali), dónde habitualmente pasa el invierno. Saludos.

      Eliminar
  4. Espectaculares imágenes de esos vuelos de la pescadora, a finales de enero tuve la ocasión de observar y fotografiar un ejemplar en la bahía de Txingudi en la desembocadura del río Bidasoa, la pena fue que se encontraba a bastante distancia e incluso con un gran recorte seguía viéndose bastante lejana, en aquella ocasión si pude observar un lance de pesca.
    Actualmente existen fundadas esperanzas de que una pareja de águilas pescadoras, una de ellas procedente de Escocia y la otra de Francia, introducidas con la técnica hacking, puedan tras muchas décadas de no haberse reproducido en toda la cornisa cantábrica, criar en el entorno de Urdaibai. Existen cámaras online donde podemos seguir en directo la evolución de este trascendental acontecimiento. http://www.birdcenter.org/es/aves/webcam-aguila-pescadora-urdaibai

    ResponderEliminar
  5. Te agradezco tú amable comentario y la interesante información que aportas. Espero y deseo poder ver pronto un reportaje fotográfico tuyo de ésta emblemática especie de ave rapaz. Saludos.

    ResponderEliminar