domingo, 8 de agosto de 2021

Trescientas mil gracias por las primeras trescientas mil visitas a mi blog. Milano negro (Milvus migrans). Avefría europea (Vanellus vanellus). Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). ​Alondra común (Alauda arvensis). Abejero europeo (Pernis apivorus). Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus).

Si mis estimaciones no me engañan, cuando publique esta nueva entrada al blog se habrán registrado las TRESCIENTAS MIL visitas a mi blog desde que allá a finales de 2014 lo iniciará no sin dificultades.

Para acompañar este entrañable momento voy a compartir en esta nueva entrada algunas de las fotografías que en mi último viaje de paso por tierras leonesas (julio 2021) pude realizar a algunas interesantes especies. La primera de ellas fue un bello ejemplar de Milano negro (Milvus migrans).





Se encontraba dando vueltas a primeras horas del día en busca de alguna presa. 





También pude fotografiar a un ejemplar joven de Avefría europea (Vanellus vanellus) en el que se puede apreciar una coloración mucho más parduzca y menos contrastada de su plumaje en comparación con el de los ejemplares adultos.  También las finas plumas de su cresta son muy cortas. En España son un número escaso las residentes todo el año.



Un bello ejemplar macho de Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)​ con su plumaje nupcial y la ceba en el pico



También llevaba la ceba en el pico este ejemplar de Alondra común (Alauda arvensis). 


Por allí volaba un Abejero europeo (Pernis apivorus) con morfo intermedio. Como muchos ya sabréis, se trata de una rapaz insectívora que podría ser parte de la solución natural a la avispa asiática (vespa velutina).


Pude observar varios ejemplares de Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) que tienen establecido en esa zona un núcleo reproductor muy interesante.



Ejemplar juvenil reclamando la presencia de alguno de sus reproductores.



Retomando de nuevo mi agradecimiento por las TRESCIENTAS MIL visitas a mi blog, y como ya viene siendo habitual en estas celebraciones, he querido también en esta ocasión rendir un simbólico homenaje a algunas de las últimas especies que desde las doscientas cincuenta mil visitas a mi blog, allá a mediados de febrero de éste año, han contribuido a alcanzar las cifras de visitas actuales.

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)

Para mi este hecho constituye una enorme satisfacción y lo primero que quiero hacer es transmitir el gran sentimiento de agradecimiento que tengo hacia todas aquellas personas que habéis considerado que su contenido os podría interesar y habéis visitado alguna de la entradas al blog. A todos vosotros espero no haberos decepcionado mucho.

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)

Siempre he considerado que las entradas a mi blog son un tanto infumables por la gran cantidad de fotografías que comparto y lo extenso del texto que incluyo en la descripción y características de cada especie, pero para mí constituye una especie de cuaderno de campo en el que vuelco toda esa información con la que no pretendo enseñar a nadie conocimientos ornitológicos al respecto de cada especie que publico, sino, más bien al contrario, al revisar una buena cantidad de bibliografía al respecto, me permite aprender de cada una de las especies, y si de paso a alguien le puede interesar, pues miel sobre hojuelas. Lo que siempre he tenido muy claro es que si mi motivación pasara por conseguir más visitas, comentarios o “likes”, no haría las entradas tan extensas, eso es de primero de marketing.

Serreta mediana (Mergus serrator)

Serreta mediana (Mergus serrator)

Abubilla (Upupa epops)

Abubilla (Upupa epops)

Pues aun así, por lo que he podido conocer, desde que inicie el blog en noviembre de 2014, es decir hace seis años y ocho meses, han sido más de 300.000 visitas de todas las partes del mundo, 371 entradas, 661 comentarios, con una media en los últimos seis meses de unas 9.100 visitas mensuales y, afortunadamente, aquí seguimos aunque no sin dificultades, ya que el mantenimiento regular de un blog requiere un gran esfuerzo y dedicación, máxime cuando hoy en día están teniendo un gran auge otras plataformas, como es el caso de las redes sociales, para compartir experiencias, videos e imágenes que resultan mucho más inmediatas y requieren menos esfuerzo que la realización periódica de las entradas a un blog.

 Búho campestre (Asio flammeus)

 Búho campestre (Asio flammeus)

Mito (Aegithalos caudatus)

Mito (Aegithalos caudatus)

Por estas circunstancias, no es de extrañar que muchos grandes blogs hayan desaparecido y que sean cada día menos los que aguanten durante tanto tiempo y esto no deja de ser una pena, ya que considero son una magnífica ventana al conocimiento de la naturaleza en general y de las aves en particular, así como a la difusión de sus valores y a la educación ambiental.

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Garceta común (Egretta garzetta)

Garceta común (Egretta garzetta)

A pesar de ello, me resulta sumamente motivante el hecho de que tras realizar un pequeño análisis de la situación por la que atraviesa mi blog, he podido comprobar que, afortunadamente, la tendencia ha ido en clara progresión en los últimos meses. 

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Águila calzada ((Hieraetus pennatus)

Águila calzada ((Hieraetus pennatus)

Efectivamente, desde que se cumplieron las primeras cien mil visitas, allá por marzo de 2018 (tres años y medio desde el comienzo), tuvieron que transcurrir diecisiete meses para alcanzar las ciento cincuenta mil visitas en agosto de 2019. Posteriormente, tuvieron que transcurrir otros diez meses (junio 2020) para alcanzar las doscientas mil visitas. Del paso de las doscientas mil, a las doscientas cincuenta mil visitas (febrero de 2021) tuvieron que transcurrir siete meses para aumentar esas cincuenta mil nuevas visitas. Por último, para alcanzar las actuales trescientas mil visitas, tan solo han tenido que transcurrir cinco meses, es decir, existe una clara tendencia positiva que resulta todo un aliciente para seguir adelante.

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Una tendencia un tanto positiva máxime si tenemos en cuenta las enormes dificultades por las que desgraciadamente estamos pasando por la dichosa pandemia que desde hace más de un año nos ha limitado de una manera muy significativa las que eran nuestras habituales salidas de “pajareo” y que, poco a poco, afortunadamente vamos recuperando.

Avutarda euroasiática (Otis tarda)

Avutarda euroasiática (Otis tarda)

Combatiente (Calidris pugnax)

Combatiente (Calidris pugnax)

Lo que tengo claro, es que los verdaderos protagonistas de esta bonita afición, no son otros que ellas, las aves, o los pájaros si preferís esa denominación, de cuya presencia ya sea permanente, temporal o de forma pasajera en los pasos migratorios, tenemos la gran fortuna de poder disfrutar tanto en Asturias como en las distintas regiones de nuestro país.

Motacilla flava flavissima 

Motacilla flava flava 

Collalba rubia (Oenanthe hispánica)

Collalba rubia (Oenanthe hispánica)

Yo por mi parte, espero y deseo tener salud y la capacidad suficiente para poder seguir desarrollando aún más esta maravillosa afición, que aparte de mantenerme en contacto con la naturaleza en muy distintos ambientes y ecosistemas, me permite ir conociendo, cada día un poco más, a sus verdaderos protagonistas, las aves.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Sirva esta experiencia para animar a otras personas a dedicarse a esta bonita afición del conocimiento, observación y fotografía de la naturaleza, y a compartirla con otros aficionados, eso sí, siempre con la premisa fundamental del respeto y la conservación de nuestra madre, la naturaleza

Zarapito trinador​ (Numenius phaeopus)

Zarapito trinador​ (Numenius phaeopus)

Buscarla pintoja (Locustella naevia)

Buscarla pintoja (Locustella naevia)

Gracias en especial a los seguidores del blog, a los visitantes, a los que nos enriquecéis con vuestros comentarios y a los que nos infundís palabras de ánimo e ilusión para que continuemos.

Roquero rojo (Montícola saxatilis)

Roquero rojo (Montícola saxatilis)

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis)​

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis)​

Saludos y de nuevo, MUCHAS, MUCHAS GRACIAS.

domingo, 1 de agosto de 2021

Una de las aves acuáticas más bellas y elegantes de la península ibérica con sus mejores “golas”. Somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Somorguyu crestudu.

En esta nueva entrada pretendo compartir unas bonitas imágenes de las que a mi parecer es una de las aves acuáticas más bellas y elegantes de la península ibérica, me estoy refiriendo al Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).




Las fotografías que ahora expongo las pude obtener el pasado 21 de mayo de 2021 en una de las graveras de las que podemos disfrutar en las maravillosas tierras leonesas. Unas tierras a las que siempre que tengo la oportunidad me gusta desplazarme para disfrutar observando y fotografiando la gran cantidad de especies que allí se pueden encontrar, así como de sus paisajes, gentes y como no, de su espléndida gastronomía.




En ésta ocasión no me pude entretener demasiado tiempo ya que iba de paso hacia las Lagunas de Villafáfila pero, como siempre, pude disfrutar de lo lindo tanto a la ida como al regreso a tierras asturianas.




He considerado que merecía la pena dedicarle esta nueva entrada al Somormujo lavanco del que pude encontrar a varias parejas dedicadas a las tareas reproductivas y que me permitieron observar y fotografiar a algunos ejemplares exhibiendo sus mejores galas para, como viene siendo habitual, atraer a sus respectivas parejas.




He querido jugar en el título de la entrada con las palabras “golas” y “galas” ya que en éste caso ambos conceptos vienen casi a coincidir ya que, como podréis observar en las imágenes, ese hermoso atributo del que están dotadas estas aves, les proporcionan una gran belleza y fotogenia, al menos eso me parece a mí.




En su estética hay que diferenciar dos épocas. En primavera-verano (época reproductiva) tienen el plumaje muy vistoso con la parte superior de su alargado cuerpo de color pardo negruzco y con los laterales de color castaño rojizo. El pecho y el vientre son de color blanco.




El píleo es de color negro con dos penachos de plumas eréctiles, algo filiformes, que por detrás tienen forma de "V". Si están en alerta las tienen comprimidas y levantadas en abanico y agitándolas en las paradas del cortejo.




La cara es blanca, excepto en la parte posterior que es rojiza, además tienen una corta y delgada brida negra que va desde la parte anterior del ojo hasta el pico. El pico es largo, fino, recto y puntiagudo, siendo durante esta época es de color negro. Los ojos son pequeños y de color rojo carmesí.




Desde las mejillas salen unas llamativas plumas de tonos castaño-rojizos ribeteadas de negro que cuelgan por los laterales de la cara asemejándose a unas grandes orejas caídas (golas).




Durante el cortejo nupcial despliegan estas golas hacía delante lo que, junto al despliegue de los penachos del píleo y el cuello estirado, les proporciona un aspecto espectacularmente llamativo que las convierten en unas de las aves acuáticas más bellas de la península Ibérica.




El cuello es largo y delgado; por la parte anterior es de color blanco mientras que su parte posterior y los laterales es de color negro.




En el otoño-invierno pierden completamente el vistoso plumaje de la primavera y se transforma en un ave blanca y negra, destacando la parte superior de la cabeza oscura y una raya superciliar blanca. El resto de la cabeza, garganta, cuello y partes inferiores son blancas en contraste con el dorso negruzco y los flancos de color pardo oscuro. El pico es de color rosado con algo de negro en la parte de arriba de la mandíbula superior, en su inicio.

(Foto de archivo)
(Foto de archivo)
(Foto de archivo)

Durante esta época los machos adultos carecen de los vistosos penachos negros que lucen en el píleo durante la época reproductiva, por otra parte las golas están apenas sin desarrollar, simplemente son un pequeño abultamiento con suaves tintes castaños.

(Foto de archivo)
(Foto de archivo)
(Foto de archivo)