domingo, 5 de julio de 2020

El ave con las patas más largas proporcionalmente del Paleártico Occidental. Cigüeñuela común (Himantopus himantopus). Cigoñina

Como en años anteriores y fieles a su cita primaveral en la Ría de Villaviciosa, a primeros del mes de mayo hicieron su aparición, una vez más, las cigüeñuelas, pero a diferencia de otros años debieron encontrar unas condiciones un tanto extrañas, pues la inmensa mayoría de nosotros nos encontrábamos en pleno confinamiento y aunque intuíamos su llegada, nos resultaba imposible acudir a observarlas de nuevo. 




Un lugar y un entorno, el de los humedales del entorno del Cierrón de la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa (Asturias), habitual para ésta emblemática especie de ave limícola y donde, desde al menos los últimos diez años, se vienen reproduciendo, siendo el único lugar de Asturias y uno de los escasos lugares del Norte peninsular donde lo hacen. 




El caso es que, como acostumbra a suceder todos los años en esa época, la afluencia a ese entorno de aficionados para observar y fotografiar a estas singulares y elegantes aves limícolas, acostumbra a ser elevada y entre ellos, obviamente, me encuentro yo. Debido a eso, son múltiples las publicaciones que se realizan de ellas en distintas redes sociales y ello, año tras año, me ha disuadido de publicar la gran cantidad de fotografías que cada temporada acostumbro a realizar en ese entorno a esa especie. 




Este año, aun siendo consciente de que resulta un tanto tarde, he querido por fin dedicarles una entrada exclusiva en mi blog. El caso es que tras visualizar todo el reportaje fotográfico que he podido realizar este año de ellas, he tomado la decisión de dividir esa entrada en dos partes. 




La primera de ellas la quiero dedicar a describir y conocer a un poco más a fondo a la especie, llegando hasta la fase de construcción del nido y la incubación de los huevos. Por su parte, la segunda parte la voy a dedicar a cuando aparecen las primeras crías y comienzan sus primeros escarceos por la zona.




Tanto en la primera como sobre todo en la segunda, voy a pretender plasmar no solo la belleza y elegancia de estas aves, sino también la parte del comportamiento que se establece entre ambos sexos y que se pone de manifiesto antes, durante y posteriormente a su apareamiento, alcanzando su culmen en la época del cuidado y cría de sus polluelos. 




La Cigüeñuela común pertenece al Orden de las “Charadriiformes”, familia “Recurvirostridae” y género “Himantopus”, cuyo significado etimológico sería el de “ave de patas largas o de patas flexibles o de patas como correas" y no es de extrañar ya que es el ave con las patas más largas proporcionalmente del Paleártico Occidental. 




Se trata de un ave limícola de tamaño grande con una longitud de unos 33-36 cm, de los que de 10 a 13 cm corresponde a sus características largas y rojizas patas. La envergadura es de entre 67-83 cm y el peso ronda los 160 gr. Su longevidad se estima en unos 12 años. 




De aspecto grácil y elegante e inconfundibles por sus desproporcionadas patas de color rojizo, lo cual permite ser fácilmente identificables para cualquier observador aun no estando familiarizado en la observación de las aves. 




Presentan dimorfismo sexual que es perfectamente diferenciable, aunque desde lejos pueden parecernos iguales los machos a las hembras. 




En el caso de los machos, las partes dorsales, al igual que las alas, son de color negro brillante, algo irisado con tonalidades verdes. 




En la cabeza (píleo) y el cuello presentan habitualmente zonas de color negro que varían notablemente de unos individuos a otros, aunque también es posible encontrarnos machos con el cuello completamente blanco, por lo que el único factor diferenciador entre machos y hembras es el plumaje de las alas y la espalda que es totalmente negro en los machos. 




En las hembras tanto el color de la espalda (manto) como de las escapulares es de color parduzco que contrasta con el color negro de las alas. 




En ellas el color del cuello es blanco impoluto o de un color blanco sucio. Fuera de la época reproductora el dorso de los machos también presenta plumas marrones, dificultando la distinción entre sexos. 




Sus alas son cortas, de color negro por ambos lados y de forma triangular. 




A modo de curiosidad, los italianos a esta especie la llaman "cavaliere", caballero, por el aspecto distinguido de su plumaje negro, casi un frac, con sus dos colas. 




En ambos sexos su plumaje en las partes inferiores y flancos es de color totalmente blanco. 




El pico en estas aves es largo, fino, recto (como una aguja) y de color negro. Tiene una longitud de unos 6,5 cm de largo y es una adaptación a los hábitats que normalmente ocupa y que les permiten tener una especialización y evitar la competencia con otros limícolas a la hora de obtener los alimentos, ya que normalmente capturan a sus presas introduciendo su largo pico en el agua o los limos. 




El color del iris de sus ojos es de un intenso rojo carmesí que contrasta notablemente con los colores de la cabeza de esta ave e independientemente de que sea machos o hembras. 




Pero la característica fundamental de estas aves son sus larguísimas patas de color rosado (invierno) o rojo bermellón (primavera), que son una adaptación al medio en el que viven, ya que gracias a estas patas pueden vadear y alcanzar zonas más profundas donde encontrar alimentos y donde otras aves con patas más cortas no llegarían. 




Tan solo presentan tres dedos en los pies unidos por una cortísima membrana interdigital. Las uñas son de color negro.




Cuando las vemos en vuelo son inconfundibles por su característico modo de estirar las patas, sobresaliendo exageradamente por detrás de la cola (unos 17-19 cm) y sin llevarlas totalmente rígidas sino ligeramente colgantes. 




El cuello, al igual que las patas, también lo llevan totalmente estirado, lo cual, en su conjunto, les confiere un aspecto extrañamente alargado. 




En el vuelo también es bastante patente el colorido de sus alas negras contrastando con el blanco del cuerpo. 




Aunque cuando realizan la migración suelen volar a gran altura, en la época de cría los desplazamientos entre charcas suelen ser vuelos cortos y a baja altura. 




La Cigüeñuela común habitualmente se comporta como un ave tranquila y silenciosa antes o después de la época de cría o durante los pasos, así como cuando está posada, pero bastante ruidosa si se ve molestada o se siente amenazada emitiendo entonces un grito, tipo “criit criit, criit…” continuo y penetrante mientras vuelan en grupo. 




Siempre advierte de la presencia de un peligro potencial con gran griterío y vuelos sobre el atacante, pudiendo llegar a realizar vuelos rasantes de intimidación, rectos hacia él, elevándose en el último instante. 




A este respecto, comentar que tienen dos voces de alerta: una de aviso para cuando la amenaza es lejana y que es emitida por adultos al cuidado de pollos cuando se vislumbra un predador que todavía no constituye una amenaza seria. La otra, de alarma, tipo “kraak-kraak-kraak…" o "keyack-keyack-keyack…" que se emite de una manera muy reiterada cuando un potencial predador se acerca a huevos o pollos, lo cual implica normalmente el ataque por parte de la pareja y de las parejas que se encuentran en la cercanía. 
 



Su reclamo más común consiste en un "krek" o "kek", que repiten rápidamente y que lo utilizan para el contacto entre parejas o dirigida a los pollos. 




La Cigüeñuela común es un ave de comportamiento diurno que normalmente se desplazan solas o en parejas, aunque en épocas de migración se pueden concentrar formando pequeños grupos desplazándose por las zonas inundadas. 




Caminan por las orillas siempre con sus las largas patas medio sumergidas y se desplazan con relativa tranquilidad y largas zancadas, para de vez en cuando introducir su largo pico en el agua o fango en busca de sus presas, pero normalmente tiene que flexionar las patas para poder llegar al suelo. 




En estos desplazamientos tranquilos el cuello normalmente lo lleva recogido y ante cualquier situación de alarma lo estiran y lo inclinan hacia adelante y atrás. 




Cuando estas aves se encuentran tranquilas, se ponen en una sola pata para descansar, aunque siempre están atentas y vigilantes. 




También cuando se encuentran tranquilas, diariamente dedican una buena parte del tiempo al mantenimiento y conservación del plumaje, lo cual les permitirá poder volar en perfectas condiciones y también para poder mantener la adecuada temperatura corporal. 




De la Cigüeñuela común se reconocen varias subespecies, de las cuales “himantopus”, es la que se encuentra en España. Se distribuye por Eurasia y África, desde la Europa meridional y Mongolia, hasta Sudáfrica y Madagascar. 


En la Península Ibérica hay colonias en casi todas las comunidades autónomas, siendo la limícola reproductora más extendida en nuestro país. La mayoría de sus poblaciones se localizan en el Delta del Ebro, las Marismas del Guadalquivir, Bahía de Cádiz y la Albufera de Valencia. Su número también es elevado en humedales del interior de la Península (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Aragón, Madrid y La Rioja), así como en las islas Baleares, aunque resulta más escasa y localizada en Canarias. En la costa Cantábrica, Galicia y en las provincias castellano-leonesas en general es muy esporádica y escasa. 


Es un ave estival que pasa los inviernos en África Subsahariana o El Magreb, aunque cómo suele ocurrir con otras especies, parte se queda a invernar junto con aves procedentes de Europa central. 




El paso migratorio prenupcial tiene lugar por la costa mediterránea entre marzo y junio y ligeramente antes por el interior (entre febrero y mayo). El flujo migratorio, por el contrario, resulta prácticamente inapreciable por la costa atlántica y el estrecho de Gibraltar. El paso postnupcial lo realizan mayoritariamente entre julio y agosto. 




El hábitat que estas aves acostumbran a frecuentar son los humedales de aguas someras tanto en zonas de agua dulce como salobres: marismas, charcas, deltas, estuarios, lagunas costeras, zonas pantanosas, lagos poco profundos, salinas, marjales, arrozales, lagunas estacionales y orillas de ríos. 




Se alimentan fundamentalmente a base de invertebrados y concretamente insectos acuáticos (dípteros y coleópteros acuáticos y sobre todo larvas), gusanos y pequeños crustáceos que capturan cuando están posados mediante rápidos picotazos en la superficie del agua, sobre la vegetación o bajo esta, y también en vuelo mediante saltos verticales. 




A veces se la encuentra con la cabeza y el cuello completamente sumergidos, pero es raro verla nadar. También se pueden alimentar de moluscos pequeños, renacuajos, pececillos, de materia vegetal y de semillas de plantas acuáticas, aunque no es un recurso muy abundante. 




Es frecuente encontrar en el estómago de las cigüeñuelas gastrolitos, que son pequeñas piedras utilizadas como elementos trituradores de las presas. A veces se encuentran también fragmentos de concha de bivalvos y gasterópodos, así como perdigones de caza. 




A pesar de ser una especie típicamente gregaria que normalmente se agrupa en pequeños bandos, cuando las cigüeñuelas están alimentándose no permiten que otro individuo de la misma especie, a excepción de su pareja, se acerque a menos de un metro de distancia. Si este acercamiento se produce, adoptan posturas de alerta, con el cuello estirado y movimientos de cabeza, hasta que se ha recobrado una distancia prudencial. Es raro que estos encuentros desemboquen en ataques o peleas. 




El periodo de reproducción se extiende desde finales de abril hasta mediados de agosto y en esa época pasan de tener un comportamiento tranquilo a tenerlo muy activo, tanto machos como hembras. Durante el cortejo se producen constantes fases de reverencias y de agitación de alas. En esta fase también es muy habitual la disputa y riñas entre machos con pequeños vuelos de persecución con picotazos incluidos. 




Las cópulas pueden producirse tanto dentro del agua como en tierra firme. 

Primavera 2019
Primavera 2019
Primavera 2019

Impresiona ver con la ternura y cariño que inmediatamente después de la cópula muestran el uno con el otro, permaneciendo sus cuerpos totalmente pegados mientras entrecruzan una y otra vez sus largos picos, como si se estuvieran dando "besos".

Primavera 2019
Primavera 2019
Primavera 2019

Nidifica en el suelo, de una manera colonial o semicolonial. El nido consiste en una depresión superficial forrada con materia vegetal que sitúan en zonas abiertas y cerca de aguas poco profundas, aunque ocasionalmente puede aparecer sobre vegetación baja. 




Si el nido está situado en zonas más lacustres construyen una pequeña elevación sobre el agua bien formada por barro o de hierbas del entorno, pero, en cualquier caso, no es una construcción muy elaborada. 




La puesta acostumbra a ser de entre 3-5 huevos y la incubación es realizada por ambos sexos, siendo en períodos relativamente cortos. 




Las principales amenazas que se cierne sobre esta especie de ave limícola son: la degradación o desaparición de humedales, tanto temporales como permanentes, las prácticas agrícolas inadecuadas llevadas a cabo en zonas húmedas artificiales, como el uso de plaguicidas, la degradación o transformación de salinas, o la gestión inadecuada de los niveles de agua pueden afectar a su éxito reproductor. Las inundaciones son una de las principales causas de fracaso reproductivo. 




Otro problema grave es el aumento de predadores de huevos y pollos, como perros sueltos de paseantes, o asilvestrados, ratas, gatos, zorros, aves rapaces (Aguilucho lagunero, milanos) y gaviotas, en especial, la Gaviota patiamarilla, con la que compite por los territorios de cría. La Cigüeñuela común se incluye en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

3 comentarios:

  1. Magnifico y extenso reportaje.
    Como anécdota, comentarte que este año he visto recientemente algún que otro encontronazo entre parejas y de cierta duración, cosa que no he visto otros años y que me llamo la atención, peleas que han llegado a dejar secuelas, no muy importantes, en alguna de las aves (una con la cabeza dañada y otra en una de las patas, justo en la unión al cuerpo).
    Gracias por compartir las fotografías y sobre todo, por toda la información que nos das.

    Un saludo, Jesús.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu amable comentario, Jesús. No son raros los "encontronazos" entre ellas sobre todo cuando se están alimentando y les invaden otros ejemplares su territorio de cría. Cuando atacan en época de cría, pueden llegar a ser mus agresivas con posibles predadores de huevos o pollos e incluso con los humanos. Saludos y pasa buen día.

    ResponderEliminar
  3. Hi, José! Such a nice, well-written and detailed report with beautiful photos. These birds are often found in wetlands in my country, and many of them visit during the winter. I haven’t seen their breeding behaviour yet - the post-mating cuddles are very sweet.
    Greetings from Sri Lanka!

    ResponderEliminar